
1.- YAMA
primer paso, el cual está formado por principios éticos en cómo mi “yo” se relaciona con el resto, con lo que lo rodea.
Ahimsa: no violencia. No desear herir en palabra, pensamiento u obra al otro.
Satya: veracidad. Ser sincero y honesto, no mentir.
Asteya: no robar. Ni aprovecharse de una situación que alguien nos ha confiado.
Brahmacarya: continencia sexual. No implica no estar en pareja o estar en abstinencia, sino a no desperdiciar la energía sexual, ya que es inmensamente poderosa.
Aparigraha: no codicia. Recibir exactamente lo que es justo, sin aferrarse a bienes materiales ni a pensamientos o emociones.
2.- NIYAMA
Describe las disciplinas individuales y la relación que uno tiene consigo mismo.
Sauca: limpieza. Tanto externa como interna. Una alimentación equilibrada, pensamientos puros, la práctica de asanas y pranayamas limpian el cuerpo internamente.
Santosa: contento. Desarrollar un sentimiento de contentamiento, independientemente de los resultados de nuestras acciones.
Tapas: autodisciplina. Elimina las impurezas del cuerpo y la mente. Asana y pranayama ayudan a eliminar estas impurezas.
Svadhyaya: autoconocimiento. Reflexión y auto observación que lleva al desarrollo espiritual.
Isvara pranidhara: Entrega y renuncia. Libera al practicante de los deseos mundanos.
3.- ASANA
5.- PRATYAHARA
Capacidad que tenemos de cerrar nuestros sentidos, nos alimentos de lo que vemos, comemos o sentimos desde el exterior. Con la práctica los sentidos dejan de depender de los estímulos externos y se posee mayor control de la percepción y la conciencia.
6.- DHARANA
Concentración hacia un punto específico, este puede ser un drishti, mantra o respiración. Es la atención de la mente sobre un objeto donde la mente se aquieta para lograr este estado de completa absorción.
7.- DHYANA
Meditación profunda y sostenida, manteniendo la mente en el presente.
8.- SAMADHI
Estado de conciencia elevado, donde se trasciende de manera permanente. En este estado el meditador se funde con el objeto de concentración, la individualización de la conciencia termina y se convierte en conciencia universal y colectiva, último de estado de yoga, la unión.
Desde la experiencia personal, la práctica de esta disciplina e integrar como estilo de vida, dentro y fuera del mat. Hoy me veo a mi misma de forma más nítida, me permito ser vulnerable, me permito experimentar todas las emociones, se quien soy y que quiero, he aprendido a abrazar mis defectos y virtudes, a ser más empática y tolerante, a aprender a perdonar desde el amor y podría seguir por horas escribiendo toda las enseñanzas que me ha entregado. Ha sido un proceso sumamente transformador, ha cambiado la relación que tenía conmigo y con el resto. La esencia del yoga es despertar la conciencia, para llegar a un estado de transformación mental primero y espiritual después.
Artículo escrito en Colaboración con:
@Guardianadelatierra

Dejar un comentario